martes, 13 de junio de 2017

TAREA N° 2: PUBLICACIÓN EN EL BLOG

NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL. 
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA  N° 31775 “ALMIRANTE GRAU”

  1)    ¿QUÉ ASPECTOS DEL CURRÍCULO NACIONAL NECESITAN PROFUNDIZAR UN POCO MÁS? ¿POR QUÉ?

Creemos muy importante  destacar que se debe profundizar en lo siguiente:

  a)   Si bien es cierto en el Currículo Nacional nos indica que debemos evaluar las competencias a través de los niveles cada vez más complejos, necesitamos una aclaración acerca si estos niveles son los estándares y esos niveles son los que se presentan en ellas.

   b)    DESEMPEÑO tenemos dudas sobre de donde se originan los desempeños, si bien es cierto que los desempeños lo trabajamos por grados, pero queremos saber si debemos relacionarlos con las evidencias o con los estándares.


  c)    ESTÁNDARES tenemos dudas si los estándares de aprendizaje son calificados por niveles y llegando a un nivel 8 en Cada competencia, esto quiere decir que el nivel 1 en “Escribe diversos tipos de textos en lengua materna” se refiere a los estudiantes del primer grado o estudiantes de otros grados pueden estar en este nivel.

  d)    PERFIL DE EGRESO porque nos presentan un perfil del estudiante al largo plazo, al culminar la EBR, lo que pretendemos los docentes del nivel primario contar con un resultado del perfil del estudiante a corto plazo para saber si nuestros estudiantes logran los aprendizajes esperados al culminar el nivel primario.


   e)    LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL AULA., porque los educadores muchas veces nos encontramos con limitaciones al momento de  querer recoger, procesar y tomar decisiones pertinentes y oportunas de los estudiantes.  Los estándares de aprendizaje nos apoyan en esta tarea, sin embargo, solo nos dan  referencia de cómo debe de ser el nivel que busco en mis estudiantes.




También debe de tomarse en cuenta en el Currículo Nacional las diferentes poblaciones  rurales, y no medir a todos con un mismo estándar, ya que por el mismo hecho de no  acceder a las tecnologías de información y teniendo presente que muchos poblados no  cuentan con luz, esto no sería justo y por lo tanto no se estaría informado la realidad  educativa del país.

     f)      ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS  que nos ayuden a realiza adecuadamente el desarrollo de las capacidades y de esta manera lograr las evidencias pertinentes.

   2)    ¿QUE ASPECTOS DEL CURRÍCULO NACIONAL PODRÍAN EMPEZAR A IMPLEMENTAR?
Lo que debemos  implementar como primer paso es la diversificación curricular, ya que con ello podemos dosificar lo que los estudiantes necesitan aprender, el Currículo Nacional, mediante las orientaciones para la diversificación curricular nos proporciona herramientas útiles para poder diversificar; por lo que este aspecto será uno de los pasos que empezaremos a implementar en nuestra Institución Educativa.
Así como la elaboración de nuestra programación de largo y corto alcance haciendo uso de los propósitos de aprendizaje (Competencias, capacidades, estándares, desempeños, los enfoques transversales) teniendo en cuenta las orientaciones de evaluación y las orientaciones de diversificación curricular.


  3)    ¿QUÉ ACCIONES SE PROPONEN REALIZAR PARA IMPLEMENTAR ESTOS ASPECTOS, INVOLUCRANDO A SUS DEMÁS COLEGAS?

     Dentro la Institución Educativa se ha considerado priorizar en el análisis de los desempeños pues son parte fundamental del desarrollo del aprendizaje de los estudiantes para lograr las capacidades y competencias que nos pide el Diseño Curricular.Para ello se ha programado:Trabajar nuestras programaciones en forma conjunta por ciclos o por grados.

• Trabajar nuestras programaciones en forma conjunta por ciclos o por grados.
• Actualización constante referente al nuevo Diseño Curricular.
• Participando activamente en las capacitaciones programadas por el MED.
• Programar actividades que parta de las necesidades de nuestros estudiantes  por grados.
• Realizar círculos de inter aprendizaje.
• Realizar tareas que involucren a todos nuestros estudiantes en pasantías de aprendizajes entre aulas.






















2

martes, 23 de mayo de 2017




INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31775 “ALMIRANTE GRAU”

YANACANCHA - PASCO

“Año del buen servicio al ciudadano”

ALMIRANTINOS
 






TAREA 1 EN BLOG
1.-Considera las cuatro definiciones clave que sustentan el Perfil de egreso.

COMPETENCIA: Facultad de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada. Actuando de manera pertinente y con sentido ético.
Una persona competente comprende, evalúa y ejecuta, combinando a su vez habilidades personales y sociales.
Permite el logro del perfil del egreso de la educación básica.

CAPACIDADES: Son recursos para actuar de manera competente. Combina conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar eficazmente una situación determinada.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Describen el nivel de desarrollo de una competencia determinada. Aumenta progresivamente en complejidad de acuerdo a los ciclos de la educación básica, teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
Son referentes para la evaluación de los aprendizajes a nivel de aula y evaluaciones nacionales
No solo nos sirven para constatar si logro la competencia, también cuan lejos esta de lograrlo y así plantear actividades y estrategias que permiten avanzar en el desarrollo de sus competencias. Además tenemos VIII estándares por cada competencia del currículo


DESEMPEÑOS: Son descripciones muy precisas de la actuación de los estudiantes en relación a un estándar de aprendizaje, demuestran el nivel de desarrollo de la competencia.  Son observables están en relación a la edad y grado de los estudiantes.
Se encuentran en los programas curriculares de niveles y orientan la planificación y la evaluación.


2. RELACIONES ENTRE LAS CUATRO DEFINICIONES
Las cuatro definiciones claves del perfil del egreso del estudiante, están interrelacionadas:
 LOS DESEMPEÑOS  precisan el nivel alcanzado de la competencia según la edad y el grado de los estudiantes en relación a los estándares de aprendizaje.
 ESTÁNDARES  sirven para identificar necesidades de aprendizaje, describiendo el desarrollo de la competencia al finalizar los ciclos.
 CAPACIDADES  ante nuevas situaciones desarrollan las competencias.
 COMPETENCIA  lo que debe lograr el estudiante  al término de su educación básica.





Competencias y capacidades
Desempeños (criterios de evaluación)
Evidencia de aprendizaje
Instrumentos de evaluación
Se comunica oralmente en su lengua materna

Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.


Dice que trata el texto narrativo, instructivo e informativo, identificando su propósito comunicativo, para ello se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia.
Deduce características implícitas de personas, personajes, hechos y lugares y el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa- efecto y semejanza- diferencia, a partir de información explicita del mismo.
Adecua su texto oral: noticias a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.


Participación oral en debates sobre como reutilizar y cuidar el agua potable.

Lista de cotejo
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.


Identifica información explicita que se encuentra en distintas partes del texto narrativo, instructivo, descriptivo e informativo Distingue esta información de otras semejante. En diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la


Responde las preguntas a través de fichas de comprensión.

Lista de cotejo

3. SITUACIONES O EJEMPLOS QUE PERMITAN UNA MEJOR EXPOSICIÓN DE SUS ARGUMENTOS.


Grado: 2° de Primaria
Unidad didáctica: 1: “Nos organizamos para cuidar responsablemente el agua”
Trimestre: I Duración aproximada: 4 semanas

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE








En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a utilizar expresiones como: “todos”, “algunos” y “ninguno”.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN: COMPETENCIAS
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS PRECISADOS
Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones


Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (expresiones verbales: cuantificadores) “todos”, “algunos”, “ninguno”, “más que”, “menos que”, “tantos como”.

ENFOQUES TRANSAVERSALES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN EN ESTUDIANTES Y DOCENTES


Enfoque de derechos



Estudiantes y docentes ponen en práctica la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre el uso adecuado del agua potable.
Docentes y estudiantes reflexionan acerca del ejercicio de sus derechos individuales y colectivos para el cuidado del bien común.


1.-Se propone trabajar la competencia:
Lee diversos tipos de texto escritos en su lengua materna.
2.-Para lograr la competencia sus estudiantes combinarán las capacidades:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.
3.-La profesora Pilar ha revisado el estándar de aprendizaje de su grado y ciclo:
Lee diversos tipos de texto de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente, distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita, interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
 4.- La profesora Pilar selecciona el desempeño que le permitirá observar el nivel de desarrollo del estándar.
Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen.
 Después de haber revisado diversos cuentos, la maestra Pilar selecciona el texto más pertinente para observar y desarrollar el desempeño seleccionado. Les presenta a los niños y a las niñas de su aula el cuento: “EL VIEJO ÁRBOL POCO AGRADECIDO ”, antes de leer la maestra propone a partir de la siguiente imagen hacer predicciones:

•          ¿Qué observas en la imagen?
•          ¿Cómo crees que se siente el árbol?
•          ¿Por qué crees que siente así el árbol?
•          ¿De qué crees tratará este texto?
•          ¿Por qué crees que se dice que el viejo árbol es poco agradecido?
•          ¿Qué tipo de texto creen que leeremos?
•          ¿Para qué habrá escrito el autor este texto?



Después de haber hecho la lectura con sus procesos didácticos de la comprensión lectora, contrasta con sus estudiantes las hipótesis iniciales.


ORGANIZADOR VISUAL Y OTRO EJEMPLO
4.- Organizador visual y otro ejemplo;                                                              
Los estudiantes de la clase de Sexto Grado de primaria conversan con la maestra sobre la contaminación de la Laguna de Patarcocha ,que esta ocurriendo en nuestro departamento.

CONTAMINACION AMBIENTAL DE LA ALGUNA DE PATARCOCHA
¿Por  qué la laguna de Patarcocha esta contaminándose?  
         
Los estudiantes plantean varias hipótesis:
-El descuido de la población..
-La ciudadanía cerreña está contaminando la Laguna de Patarcocha..
-La empresa minera deposito relave minero en la Laguna de Patarcocha.
-La contaminación ambiental.


¿Qué podemos hacer para comprobar  las hipótesis planteadas?
Los estudiantes sugieren varias ideas y en conjunto con la maestra elaboran un plan de indagación:
-Investigar en el internet.
.Ir a observar la laguna de Patarcocha.
-Consultar en sus libros.
-Preguntar a sus padres.
-Ver y leer noticias sobre el tema.
 Los estudiantes se organizan en equipo de trabajo, hacen sus investigaciones y registran la información en un cuadro de datos.
Comparan y socializan  sus investigaciones.
Reciben información  sobre el tema investigado y en grupo clase analizan, llegando  a la siguiente conclusión:
La contaminación que ocurre todo los días, esta desencadenando que la Laguna de Patarcocha se esta destruyendo y contaminando, produciendo cambios  peligrosos e inestables en el hábitat, como el exceso de desechos y desperdicios en la laguna que causa su destrucción..

Con esta información los estudiantes comprueban o contrastan  sus  hipótesis.
Finalmente comunican lo aprendido en un organizador visual.
Reflexionan sobre la importancia de cuidado de las áreas y hábitat acuático para promover la recuperación de la Laguna de Patarcocha. y expresan en un afiche su compromiso de cuidar nuestro habitat de su escuela y comunidad.
Más adelante ellos crearán proyectos para el cuidado y recuperación de la Laguna de Patarcocha.

En el siguiente organizador presentamos la competencia, capacidades, estándar y desempeño que la maestra revisó y seleccionó con anticipación:
AREA
COMPETENCIA
CAPACIDAD
DESEMPEÑO
PERSONAL
SOCIAL
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
·         Comprende las relaciones entre los elementos naturales y social
·         Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
·         Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

Explica las causas y consecuencias de una problemática ambiental, del calentamien­to global, y de una problemática territorial, como la expansión urbana versus la reduc­ción de tierras de cultivo, a nivel local, regio­nal y nacional.


DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas.